Fisioterapia para la congelación de la marcha en la enfermedad de Parkinson: revisión sistemática y metaanálisis

A la hora de decidir qué estrategia rehabilitadora puede tener efectos beneficiosos en cualquier enfermedad, lo más sensato es recurrir a la evidencia científica existente al respecto. Para ello, las revisiones sistemáticas constituyen un recurso de gran interés, pues resumen y sintetizan de  forma crítica los principales hallazgos reportados en investigaciones realizadas sobre el tema de interés. Los resultados de las revisiones adquieren un plus de calidad cuando incluyen meta-análisis, es decir, cuando identifican estudios realizados con participantes de similares características y cuyos resultados han sido evaluados de la misma manera y proceden a comparar mediante técnicas estadísticas sus principales conclusiones.

Recientemente se ha publicado en la prestigiosa revista de carácter internacional Revista de Neurología, una revisión con meta-análisis sobre los efectos de la fisioterapia y el ejercicio físico en la congelación de la marcha en personas con Parkinson. En la misma, se analizaron críticamente un total de doce investigaciones centradas en evaluar los efectos de distintos programas de rehabilitación física en este síntoma, encontrándose por lo general un impacto positivo sobre el mismo. El meta-análisis realizado, confirmó esta conclusión, lo que permite afirmar que actividades tan dispares como el ejercicio en piscina, el correr sobre un tapiz rodante, bailar o realizar programas específicos de equilibrio, pueden ser una opción a considerar por aquellos profesionales responsables de diseñar programas de rehabilitación específicamente dirigidos a personas con Parkinson. De todos modos, los propios autores de la revisión puntualizan que los estudios fueron principalmente realizados con pacientes que no presentaban una afectación severa y cuya función cognitiva (que se sabe influye en la congelación) era normal. Esto significa que los resultados obtenidos no se pueden generalizar a todo paciente que convive con esta enfermedad y establece un futuro campo de actuación para próximas investigaciones sobre esta temática.

 

Accede al artículo completo en la página de Revista de neurología. 

Comparte esta noticia